Primera unidad
La edad de las sombras

Sumarioā
ā
¿Cómo debemos entender la relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? Los Padres de la Iglesia lo explicaron dividiendo la historia de la salvación en tres etapas: el período antes de la primera venida de Jesús, el período después de su segunda venida y el período intermedio. Estas etapas pueden describirse como sombra, realidad e imagen. La edad de las sombras se refiere al período de la historia de Israel hasta la venida de Cristo. Esta historia contiene sombras bíblicas de realidades futuras.
ā
Dios utilizó estas sombras para hablarnos de lo que haría por nosotros en el futuro, pero estas realidades aún no fueron accesibles para los que las vivieron. Nosotros vivimos en la edad de la imagen, o de la Iglesia. La diferencia es que con estas imágenes (o sacramentos) ya participamos de las realidades que contienen. Lo creemos aunque no podamos verlo ni explicarlo.
ā
Objetivos de aprendizaje
Habrás completado con éxito esta unidad cuando puedas:
ā
-
Describir las diferencias entre las edades de la sombra, la imagen y la realidad.
ā
-
Explicar el origen bíblico de esta terminología.
ā
ā
Introducción
ā
En la lección anterior, explicamos la unidad de la Biblia. Como palabra de hombre, la Biblia es una colección de 73 libros separados, escritos por varios autores humanos a lo largo de los siglos. Pero como Dios es su autor principal, la Biblia es también un libro que cuenta una historia unificada. Debido a esta unidad, debemos leerla como se leen las novelas, es decir, de principio a fin.
ā
Sin embargo, cualquiera que haya intentado hacerlo bien sabe que no es una tarea fácil. Mucha gente se esfuerza por leer la Biblia desde el inicio pero suele rendirse en algún punto entre el Éxodo y Números. Se cansan por las largas listas de genealogías, los censos, las minuciosas descripciones del tabernáculo, las numerosas profecías de perdición y las arcaicas leyes de pureza; o porque se escandalizan por su violencia e inmoralidad. La mayoría acaba volviendo al Nuevo Testamento porque es más fácil de entender y parece más relevante para sus vidas.
ā
Este problema no es nuevo. Una de las primeras herejías que la Iglesia tuvo que combatir fue el marcionismo. Debido a que Marción de Sinope leía la Biblia de forma lieralista, pensaba que el Antiguo y el Nuevo Testamento se contradecían. Esto le llevó a afirmar que el Dios del Nuevo Testamento era una deidad diferente y superior al dios de los judíos y, en consecuencia, a rechazar todo el Antiguo Testamento. Sin embargo, la Iglesia siempre ha defendido su importancia.
ā
El Antiguo Testamento es una parte de la sagrada Escritura de la que no se puede prescindir. Sus libros son divinamente inspirados y conservan un valor permanente, porque la Antigua Alianza no ha sido revocada. (CIC 121)
Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios. (CIC 123)
ā
¿Cómo debemos entender la relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? Los Padres de la Iglesia lo explicaron dividiendo la historia de la salvación en tres etapas: el período anterior a la primera venida de Jesús, el período posterior a su segunda venida y el período intermedio. Estas etapas pueden describirse como sombra, realidad e imagen.
ā
ā
La Edad de las Sombras
ā
La edad de las sombras se refiere al período de la historia de Israel hasta la venida de Cristo. Esta historia contiene sombras bíblicas de realidades futuras. Esta terminología fue tomada de la propia Biblia.
ā
Estos sacerdotes están al servicio de una figura y sombra de lo celeste. (Heb 8, 5)
Pues la ley, que presenta solo una sombra de los bienes futuros… (Heb 10:1)
ā
Al escribir de esta manera, el autor de Hebreos nos está diciendo que estas cosas sirven como sombras. ¿Cómo funciona esta comparación? Las sombras normales son zonas oscuras que aparecen cuando objetos opacos bloquean la luz. Debido a la manera en que se forman, su forma corresponderá a la de los objetos que las formaron, por lo que normalmente podemos identificar un objeto a través de su sombra. Por ejemplo, ¿puedes determinar qué objetos produjeron las siguientes sombras?



Asimismo, las sombras bíblicas corresponden de algún modo a futuras realidades espirituales. Por eso se les llama así. Todas las sombras bíblicas fueron creadas por Dios, quien, como autor principal de la Biblia, les imprimió este significado más profundo. Por ejemplo, cuando Dios instituyó el sacerdocio a través de Moisés, ya tenía en mente el futuro sacerdocio de Cristo y lo modeló en consecuencia. Por eso los sacerdotes del Antiguo Testamento son sombras de nuestro sumo sacerdote eterno, aunque la Biblia no llama así.
ā
En efecto, la ley hace sumos sacerdotes a hombres llenos de debilidades. En cambio, la palabra del juramento, posterior a la ley, consagra al Hijo, perfecto para siempre. (Heb 7, 28)


El sumo sacerdote del Antiguo Testamento es una "sombra" de Jesús, el sumo sacerdote eterno
(Photos de Lawrence OP en Flickr)
Además, debido a la correspondencia entre los objetos y sus sombras, a menudo podemos deducir detalles sobre un objeto observando su sombra. Por ejemplo, ¿qué se puede decir de las tres personas que produjeron las sombras representadas en la siguiente imagen?

Observando sus sombras, yo diría que son una familia. Por la forma y el tamaño de los cuerpos, también creo que la sombra de la izquierda corresponde al padre, la de la derecha a la madre y la del centro a su hijo, que tiene unos dos años y está cogido de la mano de su madre. Los padres parecen ser adultos jóvenes y sanos.
ā
Del mismo modo, podemos deducir cosas sobre las realidades espirituales a partir de sus sombras en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, el autor de Hebreos afirma que Jesucristo, nuestro sumo sacerdote eterno, también debe ofrecer un sacrificio porque los sacerdotes del Antiguo Testamento lo hacían.
ā
En efecto, todo sumo sacerdote está puesto para ofrecer dones y sacrificios; de ahí la necesidad de que también Jesús tenga algo que ofrecer. (Heb 8, 3)
ā
Este proceso de deducción no es nada fácil porque las sombras son, por naturaleza, indistintas y ambiguas. Gran parte de la información sobre un objeto se pierde en su sombra. Por ejemplo, es imposible determinar el color de la piel, los ojos y el pelo de las personas a partir de la imagen anterior. Tampoco podemos ver lo que llevaban puesto ni se nos da ninguna pista sobre su profesión. De hecho, es posible que ni siquiera sean una familia. Podrían ser vecinos, amigos o una niñera con su novio. De hecho, las sombras pueden estar tan deformadas que nos sea imposible reconocer el objeto que las produjo.
ā
Por ejemplo, la sombra de la siguiente imagen parece ser la de Michael Jackson, pero el objeto que la creó no se parece en nada a él.

Por lo tanto, debemos tener cuidado al interpretar las sombras del Antiguo Testamento. Al leer la Biblia, siempre hay que tener en cuenta los principios de interpretación que estudiamos en la segunda lección.
ā
ā
La edad de la realidad
ā
La tercera edad, la edad de la realidad, se refiere al tiempo posterior a la segunda venida de Jesús, cuando se dará a conocer la plenitud de la gloria celestial. Ya no necesitaremos sombras porque veremos a Dios tal como es, como nos dicen los apóstoles Juan y Pablo:
ā
Queridos, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es. (1 Jn 3, 2)
ā
Ahora vemos como en un espejo, confusamente; entonces veremos cara a cara. Mi conocer es ahora limitado; entonces conoceré como he sido conocido por Dios. (1 Cor 13, 12)
.jpg)
“La Jérusalem celeste”, extraído del Tapiz del Apocalipsis del Castillo de Angers, Francia.
La edad de la imagen
ā
Vivimos en la segunda etapa, la edad de las imágenes, que también se llama la edad de la Iglesia. Se trata del período comprendido entre las sombras del pasado y las realidades del futuro. En esta época, se nos dan "imágenes" de las realidades celestiales. Una imagen es una representación más realista de algo, por lo que podemos saber mucho más de un objeto por su imagen -pensemos en un retrato o una fotografía- que por su sombra. Por ejemplo, aunque la siguiente fotografía está en blanco y negro (excepto por las botas), podemos ver claramente que la niña es de raza blanca y tiene unos 7 u 8 años. También tiene el pelo largo y rubio y lleva unos pantalones de mezclilla y unas botas de color rosa. Toda esta información se pierde en su sombra.
ā

En la edad de la Iglesia, los sacramentos funcionan como imágenes bíblicas. Hablamos de forma analógica, por supuesto, por lo que debemos tener cuidado para no confundir el concepto de estas imágenes sacramentales con pinturas u otras formas de representación visual de las realidades celestiales. Un sacramento es mucho más que una mera pintura. Un cuadro puede ser una representación extremadamente realista de alguien, pero nunca será esa persona. Nuestras imágenes bíblicas o sacramentos, en cambio, son la realidad que representan. La única diferencia es que no podemos percibirla con nuestros sentidos corporales, sino solo a través de la fe.
La Iglesia enseña:
ā
The Church teaches: “En la liturgia terrena pregustamos y participamos en aquella liturgia celestial que se celebra en la ciudad santa, Jerusalén, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos” (CIC 1090).
ā
El sacramento de la Eucaristía es un buen ejemplo de esto. Cuando lo recibimos, tomamos realmente el cuerpo y la sangre glorificados de Jesús y nos nutrimos espiritualmente de él. Esta es la realidad celestial que representa la Eucaristía, aunque siga pareciendo, sintiendo, oliendo y sabiendo a pan y vino. Sabemos por la fe que esto es así porque Jesús nos lo dijo.
ā
Mientras comían, tomó pan y, pronunciando la bendición, lo partió y se lo dio diciendo: «Tomad, esto es mi cuerpo». Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias, se lo dio y todos bebieron. Y les dijo: «Esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos. (Mk 14, 22–24)
ā
Lo mismo puede decirse de los demás sacramentos. El Catecismo lo explica de la siguiente manera:
ā
Los sacramentos son signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia por los cuales nos es dispensada la vida divina. Los ritos visibles bajo los cuales los sacramentos son celebrados significan y realizan las gracias propias de cada sacramento. Dan fruto en quienes los reciben con las disposiciones requeridas. (CIC 1131)


ā
The sacraments are images of heavenly realities. Through them, we truly participate in the heavenly realities they represent.
Este no es un curso de teología sacramental, pero esta digresión puede ayudarnos a entender las diferencias entre las sombras y las imágenes, y por tanto las diferencias entre la era de las sombras y la era de la Iglesia. La distinción fundamental entre ambas es que las sombras bíblicas funcionan como promesas de Dios de lo que hará en el futuro. Las imágenes o sacramentos señalan realidades ya existentes y, de hecho, las contienen de alguna manera misteriosa.
ā
Otra forma de explicar esto es que Dios utilizó las sombras para indicarnos lo que haría por nosotros en el futuro. Pero estas realidades futuras aún no eran accesibles para quienes vieron las sombras. Sin embargo, para los que vivimos en la era de las imágenes, las realidades celestiales significadas por sus imágenes nos son accesibles, por lo que ya podemos participar de ellas en esta vida. Esta es una de las razones por las que la nueva alianza es mayor que la antigua.
ā
Volviendo a Jesús, él está presente en las sombras y las promesas del Antiguo Testamento en dos sentidos: a través de las profecías que hablan de él y en los tipos que lo prefiguran. Esto es lo que estudiaremos en las siguientes dos unidades.
ā
ā